Listado de la etiqueta: traductores de video

5 mejores traductores de video para traducir un video gratis (Actualizado 2025)

¿Quieres traducir rápidamente algunos videos al inglés u otro idioma, pero no deseas recurrir a una traducción humana por el coste que supone? En ese caso, utilizar un servicio de traducción automática puede ser la solución perfecta. En esta publicación, encontrarás cinco traductores de video gratuitos que te ayudarán a traducir tus videos de forma rápida y sencilla.

Con el auge de la globalización y el desarrollo de Internet, la traducción automática cobra cada vez mayor relevancia para impulsar los intercambios económicos y culturales. Frente a la traducción realizada por personas, la traducción automática destaca por reducir el tiempo y los costes de manera significativa.

Si necesitas un traductor de video que convierta tus clips de un idioma a otro de forma automática, ¡has llegado al sitio correcto! A continuación, descubrirás los 5 mejores traductores de video que te resultarán muy útiles. Además, aprenderás cómo descargar subtítulos de YouTube y agregar subtítulos a un video mediante MiniTool MovieMaker. ¡Vamos allá!

Enlaces útiles


Parte 1. 5 mejores traductores de video para traducir un video

En esta sección te presentamos 2 traductores de video capaces de traducir directamente a idiomas como inglés, chino, francés o japonés, y 3 traductores de subtítulos que convierten archivos de subtítulos de un idioma a otro.

1. YouTube

El propio YouTube funciona como un traductor de videos gratuito. No solo traduce comentarios y contenido a más de 100 idiomas, sino que también te deja subir o generar subtítulos en formatos diversos (SRT, SUB, LRC, CAP, SBV, VTT, etc.).

Además, puedes añadir títulos y descripciones traducidos a tus videos para llegar a más audiencia. Una de sus grandes ventajas es la función de subtítulos automáticos, basada en reconocimiento de voz, que acelera enormemente el trabajo de subtitulación.

Cómo traducir videos en YouTube

  1. Sube tu video a YouTube.
  2. Espera a que YouTube genere los subtítulos automáticos (puede tardar horas, dependiendo de la duración del video).
  3. Abre el video, haz clic en la tuerca de Configuración y selecciona “Subtítulos/CC”.
  4. Elige el subtítulo automático que aparece y, de nuevo en “Subtítulos/CC”, pulsa en “Traducción automática”.
  5. Finalmente, escoge el idioma en la lista desplegable.

Nota: Si quieres descargar subtítulos de YouTube en varios idiomas, puedes usar el DownSub o el descargador de YouTube integrado en MiniTool Video Converter (explicado más adelante).


2. VEED.io

VEED.io es un servicio en línea que traduce directamente el audio de tu video a distintos idiomas (inglés, español, francés, japonés, etc.). Después, genera los subtítulos correspondientes, y tú puedes editar cada línea para ajustarla a tus necesidades. También es posible cambiar el estilo (fuente, tamaño, color, espaciado, etc.) y descargar el video con los subtítulos “quemados” en la imagen.

  • Ventajas:
    • Añadir transiciones, texto, dibujos y más.
    • Edición sencilla de los subtítulos.
    • Soporta traducción a varios idiomas.
  • Desventajas:
    • Descarga del archivo de subtítulos separada solo para cuentas PRO.
    • Exportaciones con marca de agua en la versión gratuita.

Cómo traducir un video con VEED

  1. Ve a la página de VEED.
  2. Haz clic en “Cargar tu video” para importar tu clip (desde tu PC, Dropbox o YouTube) o bien grábalo en el acto.
  3. Selecciona “Subtítulos” → “Subtítulos Automáticos” y elige el idioma de destino. Presiona “Inicio” para generar la traducción.
  4. Corrige o edita la línea de subtítulos en la línea de tiempo y personaliza el estilo.
  5. Pulsa “Exportar” para obtener tu video subtitulado (la versión gratuita incluye marca de agua).

3. Navegador web Chrome

Google Chrome permite traducir archivos de subtítulos sin instalar extensiones. Bastará con abrir el archivo .srt (u otro formato compatible) en el navegador y usar su traductor integrado.

  1. Localiza el archivo de subtítulos (SRT, SUB, etc.) en tu PC.
  2. Arrástralo dentro de una ventana de Google Chrome.
  3. Haz clic en “Traducir esta página” (junto a la barra de direcciones) y selecciona el idioma de destino.
  4. Si deseas otro idioma, elige “Elegir otro idioma” en el menú.
  5. Copia y pega las traducciones resultantes en un nuevo archivo de texto.

4. Subtitle Edit

Subtitle Edit es un software profesional para crear, editar y traducir subtítulos. Funciona en Windows y aprovecha Google Translate para el proceso de conversión de idioma (más de 100 disponibles).

  • Ventajas:
    • Gratuito y repleto de funciones (sin costos ocultos).
    • Herramienta de corrección ortográfica.
    • Múltiples formatos de subtítulo (ASS, SRT, VTT, etc.).
  • Cómo usarlo:
    1. Instala y abre Subtitle Edit.
    2. Carga tu archivo de subtítulos en “Archivo” → “Abrir”.
    3. Haz clic en “Traducir automáticamente” → “Traducir con Google”.
    4. Escoge el idioma de destino y presiona “Traducir”.
    5. Puedes unir un video (“Video” → “Abrir archivo de video”) para sincronizar subtítulos.
    6. Finalmente, “Archivo” → “Guardar como” para exportar tus subtítulos ya traducidos.

5. Online Subtitle Translator & Editor

Si prefieres un traductor de subtítulos en línea, Online Subtitle Translator & Editor es muy recomendable. Acepta SRT, SUB, ASS y VTT, y te permite elegir entre cuatro motores de traducción: Google, Yandex, DeepL y Microsoft.

  1. Entra en Online Subtitle Translator & Editor.
  2. Sube tu archivo de subtítulos desde el PC.
  3. Elige el motor de traducción y el idioma de destino; haz clic en “Traducir”.
  4. Edita las líneas traducidas haciendo clic en el ícono de lápiz.
  5. Haz clic en “Guardar como” para descargar el subtítulo traducido.

Parte 2. Cómo añadir subtítulos a un video

Después de traducir subtítulos, tal vez desees incrustar el texto al clip. Tienes dos métodos principales:

Método 1: Añadir texto con MiniTool MovieMaker

MiniTool MovieMaker es un editor de video gratuito e intuitivo, compatible con múltiples formatos de entrada/salida. Con él, puedes dividir, recortar, girar y añadir transiciones a tus videos, así como superponer texto en diversas plantillas animadas.

Pasos básicos

  1. Descarga e instala MiniTool MovieMaker.
  2. Importa tu video y arrástralo a la línea de tiempo.
  3. Pulsa la pestaña “Texto” y elige una plantilla.
  4. Escribe el texto traducido (por ejemplo, la línea de subtítulo) en el Editor de Texto.
  5. Ajusta tamaño, tipografía, color, posición y duración del texto.
  6. Repite el proceso con cada línea de subtítulo.
  7. Haz clic en “Exportar” para generar el archivo de video final.

Método 2: Codificar subtítulos SRT con HandBrake

Si lo que quieres es “quemar” (incrustar) el archivo SRT dentro del video, HandBrake es una herramienta open-source muy popular.

  1. Instala y abre HandBrake.
  2. Ve a “Archivo” y escoge el video en el que quieras añadir subtítulos.
  3. Desplázate a la pestaña “Subtítulos” y haz clic en “Importar Subtítulos” para cargar el archivo SRT.
  4. Ajusta opciones (idioma, codificación, etc.) si lo deseas.
  5. Pulsa “Iniciar codificación” para procesar el video. HandBrake incrustará los subtítulos en la imagen.

Parte 3. Cómo descargar subtítulos de YouTube

¿Te interesa descargar subtítulos de YouTube en distintos idiomas? Dos herramientas muy prácticas son:

  • DownSub: extensión o sitio web para extraer subtítulos directamente en formatos SRT o TXT.
  • MiniTool Video Converter: un programa que descarga videos de YouTube con subtítulos adjuntos.

MiniTool Video Converter

Originalmente, este software se enfoca en la conversión de formatos (admite más de 30), pero también trae un grabador de pantalla y un descargador de YouTube capaz de bajar videos con subtítulos incrustados.

  1. Descarga e instala MiniTool Video Converter.
  2. Abre el programa, selecciona “Descarga de video” y accede a la página principal de YouTube dentro de la app.
  3. Encuentra el video del cual quieras extraer subtítulos y haz clic en el ícono de descarga.
  4. Elige la calidad de salida y, en “Subtítulos”, selecciona el idioma deseado.
  5. Pulsa “DESCARGAR” para guardar el video con sus subtítulos.

Conclusión

Los traductores de video automáticos simplifican enormemente el proceso de llevar contenido audiovisual de un idioma a otro. Con cualquiera de estas 5 herramientas podrás traducir tus videos de forma rápida y luego, si lo deseas, incorporar los subtítulos (o texto traducido) mediante herramientas como MiniTool MovieMaker o HandBrake.

Si tienes dudas sobre este artículo o quieres compartir tu experiencia usando algunos de estos traductores de video, ¡déjanos un comentario más abajo! Seguro que tus aportes ayudarán a otros usuarios.

¡Ahora te toca poner manos a la obra y disfrutar de un contenido global!

Los 15 mejores sitios web para conseguir trabajos de traducción como freelancer (Actualizado 2025)

Bien, sabemos que quieres trabajos de traducción, sabes que quieres trabajos de traducción, así que vamos a ahorrarte presentaciones extensas y vamos directamente al grano para que empieces a monetizar tus habilidades lingüísticas cuanto antes.


1. Tu propia página web

Comencemos por lo obvio: si deseas construir una marca personal sólida, nada mejor que tener un sitio web propio. En la actualidad, existen multitud de plantillas y temas para WordPress (incluso gratuitos) que te ayudan a proyectar una imagen profesional.

Eso sí, tu sitio web no se promocionará solo. Si eliges este camino, prepara una estrategia de redes sociales y networking en grupos o foros especializados. Este enfoque funciona mejor para atraer clientes directos (empresas o particulares) que valoran el trato personal y la presentación de tus servicios. Por otro lado, a las agencias no suele importarles tanto tu presencia en redes, sino tu experiencia y calidad de trabajo.

Nota: Trabajar con clientes directos puede suponer algunos retos en los pagos internacionales. Si aceptas encargos de todo el mundo, deberás contar con métodos de cobro que te garanticen recibir el dinero sin contratiempos (transferencias globales, PayPal, Payoneer, etc.).

Enlaces útiles:


2. Agencias de traducción tradicionales

El siguiente modo “clásico” de encontrar trabajos de traducción es contactar con agencias de traducción (también llamadas PSL). El proceso, generalmente, es:

  1. Enviar tu currículum y carta de presentación.
  2. Si están interesados, te envían una prueba de traducción.
  3. Si les gusta tu trabajo, te añaden a su base de datos de traductores.

Nunca hay garantías de recibir un proyecto inmediato, pero cuanto más prestigiosa sea la agencia, mayores posibilidades tendrás de conseguir encargos interesantes y a tarifas competitivas.

Recomendación: Puedes consultar este listado de las Top 100 agencias de traducción (ejemplo de fuente para rankings) para orientarte sobre cuáles son las más importantes a nivel mundial y verificar sus requisitos de colaboración.


3. Agencias en línea (plataformas “ocultas”)

Estos sitios web se presentan como plataformas en línea, pero por detrás operan como agencias con una interfaz tecnológica para gestionar proyectos y traducciones. Son populares entre clientes más “tech” que prefieren poca interacción humana para encargar traducciones.

Para el traductor, la experiencia es similar a la de trabajar con agencias tradicionales, aunque en ocasiones el sistema está más automatizado (por ejemplo, realizas pruebas y encargos directamente en la web). A continuación, te mostramos las cinco más conocidas:


3.1. Gengo

Gengo, sin duda, se ha convertido en la plataforma estrella entre este tipo de agencias. Ofrece un flujo constante de pedidos en algunos pares de idiomas, sobre todo en combinaciones con japonés (inglés ↔ japonés). El trabajo se realiza en una plataforma intuitiva y cuentan con guías de estilo y recursos formativos para los freelancers.

  • Puntos fuertes:
    • Numerosos encargos en idiomas populares.
    • Excelente interfaz de usuario.
    • Material de incorporación y guías de estilo.
  • Puntos débiles:
    • “Carreras de clics” para obtener proyectos en idiomas menos solicitados.
    • Tarifas bajas en la modalidad “Standard” y un poco mejores en “Pro”.

Pagos

  • Periodo: Dos veces al mes.
  • Métodos: PayPal.
  • Comisión de pago: 1,5% (mínimo 1,5 $ y máximo 20 $) + las comisiones propias de PayPal.
  • Comisión de servicio: 50–100% (ya incluida en las tarifas que recibe el traductor).

3.2. OneHourTranslation (OHT)

OneHourTranslation es una veterana en el ámbito de las agencias en línea. Tal vez su diseño sea menos moderno que otras, pero mantiene una relación estrecha con sus colaboradores, incluyendo un sistema de progresión gamificado para motivar a los traductores a subir de nivel.

  • Ventajas:
    • Un equipo de soporte comprometido.
    • Sistema de “niveles” que hace el progreso más entretenido.
  • Desventajas:
    • Interfaz un poco anticuada.
    • Tarifas promedio y difícil subirlas significativamente.

Pagos

  • Periodo: 30 días tras acumular al menos 20 $ (o pago anticipado con comisión).
  • Métodos: PayPal, transferencia bancaria, Payoneer.
  • Comisión de servicio: 50–100%.

3.3. Unbabel

Unbabel puede polarizar a la comunidad de traductores, ya que se basa principalmente en pos-edición de textos generados por traducción automática. A los clientes les encanta porque reduce costos, pero algunos traductores se incomodan por la calidad de texto que reciben.

La parte positiva para el freelancer es que pagan por horas en vez de por palabras, lo que en algunos pares de idiomas puede ser ventajoso, dependiendo del volumen.

  • Pros:
    • Tareas de pos-edición en textos fáciles de procesar.
    • Estructura de pago por tiempo trabajado.
  • Contras:
    • Intervenir en traducciones de máquina puede resultar monótono.
    • Tarifas variables (en algunos casos muy bajas, en otros aceptables).

Pagos

  • Periodo: Bajo demanda (tras aprobación de proyectos).
  • Métodos: PayPal, Payoneer (si PayPal no está disponible en tu país).
  • Comisión de servicio: 50–100%.

3.4. TextMaster

TextMaster es, en comparación, una agencia online más pequeña, pero con un toque cercano y millennial en su presentación. Presumen de un proceso de selección riguroso que garantiza calidad, aunque podría significar menor oferta de proyectos.

  • Ventajas:
    • Posibilidad de buenas tarifas.
    • Mensajes y directrices claras para los traductores.
    • Comunidad positiva y participativa.
  • Desventajas:
    • Proceso de admisión exigente.
    • Volumen de trabajo inconstante.

Pagos

  • Periodo: A solicitud (una vez que tu proyecto esté aprobado).
  • Métodos: PayPal, Payoneer.
  • Comisiones: Dependen del método de retiro elegido, usualmente en torno al 0–4%.

3.5. Otras agencias en línea

Existen más opciones, aunque con menor tráfico:

Aunque se salen del top principal, no descartes revisar estas webs, sobre todo si manejas idiomas muy demandados o combinaciones menos comunes.


4. Mercados “veteranos” (¿pero buenos?)

En contraposición a las plataformas con interfaz futurista, hay sitios más tradicionales (o anticuados, según se vea) que siguen siendo relevantes. Aquí no hay demasiada automatización, y muchos de ellos se centran en conectar agencias con traductores. Veamos los más conocidos:


4.1. ProZ

ProZ se considera el gran referente internacional de la traducción freelance. El sitio funciona como un tablón de anuncios: las agencias (o clientes) publican ofertas y los traductores envían propuestas. También ofrece foros, concursos y un sistema de “perfiles destacados”.

  • Puntos fuertes:
    • Una gran comunidad y volúmenes masivos de tráfico (más de 4 M de visitas/mes).
    • Múltiples ofertas de trabajo publicadas a diario.
    • Ayuda a crear reputación en la industria.
  • Puntos débiles:
    • Algunos trabajos tienen tarifas muy bajas.
    • Cero automatización en gestión de proyectos.

No hay un sistema de pagos interno, ya que ProZ actúa más bien como punto de encuentro.


4.2. TranslatorsCafe

TranslatorsCafe a menudo se describe como la “versión Pepsi” de ProZ. Es similar, pero menos masivo. Esto puede ser bueno (menos competencia) o malo (menos ofertas). Tiene un aire muy de finales de los 90, pero sorprendentemente mantiene una comunidad firme.

  • Ventajas:
    • Ambiente algo más íntimo.
    • Ofertas de trabajo razonables y serias.
  • Desventajas:
    • Interfaz desactualizada y de difícil navegación.

No gestiona pagos; depende de ti y el cliente acordar métodos.


4.3. TranslationDirectory

TranslationDirectory es un lugar aún más anticuado y con menos visitas (alrededor de 130.000 al mes). Sin embargo, algunas agencias lo siguen usando para buscar nuevos profesionales.

  • Puntos positivos:
    • Te registras y, con algo de suerte, podrían contactarte.
    • No requiere demasiado esfuerzo.
  • Puntos negativos:
    • Diseño poco atractivo y escasas funcionalidades de búsqueda activa de trabajo.

4.4. TheOpenMic

TheOpenMic aporta un soplo de aire fresco dentro de la categoría “tradicional”: nace como comunidad liderada por Dmitry Kornyukhov, y se ha vuelto un foro donde los traductores comparten ideas y experiencias. Están intentando atraer a clientes directos a la plataforma, pero su efectividad aún está por verse.

  • Ventajas:
    • Comunidad muy activa y colaborativa.
    • Puede ayudar a reforzar tu marca personal entre colegas.
  • Desventajas:
    • Poco probable encontrar proyectos directos de inmediato.

5. Mercados de uso general (freelance en general)

Aquí la traducción es solo una de las muchas categorías (junto a diseño, programación, marketing, etc.). Los clientes a veces desconocen las particularidades de la traducción, lo que implica que el freelancer deba explicar procesos y tarifas.


5.1. Upwork

Upwork es la gran veterana del trabajo freelance en general, con orígenes que se remontan a 1998 (Elance, oDesk…). Es la plataforma por defecto para muchas personas que buscan proyectos en línea. Sin embargo, la competencia es feroz.

  • Ventajas:
    • Amplia trayectoria y flujo de ofertas.
    • Procesos sólidos de pago y protección al freelancer.
  • Desventajas:
    • Mucha oferta de traductores (difícil destacar).
    • Guerra de precios y clientes poco informados sobre la complejidad del oficio.

Pagos

  • Periodo: A solicitud, tras la aprobación de la entrega.
  • Métodos: Transferencia local, ACH (EE. UU.), PayPal, Payoneer, etc.
  • Comisión de servicio: 5–20% según facturación con el cliente.

5.2. Fiverr

Fiverr inició como un portal donde todo se vendía por 5 $. Con el tiempo, amplió su rango de precios y servicios, y hoy es un gigante de la “gig economy”. Usualmente, los clientes son particulares y suelen subestimar la complejidad de la traducción.

  • Ventajas:
    • No necesitas “postularte” a proyectos; publicas tu “Gig” y esperas clientes.
    • Buena protección en transacciones (escrow interno).
  • Desventajas:
    • Mucha competencia y precios agresivos.
    • Percepción de “traducciones rápidas y baratas”.

Pagos

  • Periodo: A solicitud (tras entrega y confirmación del cliente).
  • Métodos: PayPal, Payoneer, transferencia directa.
  • Comisión de servicio: 5% por transacción (mínimo 1 $ en algunos casos).

5.3. Freelancer.com

Freelancer.com es otro veterano que, mediante adquisiciones, ha acumulado un gran número de usuarios. Sin embargo, la categoría de traducción no es tan popular allí (alrededor de 70 ofertas en 24 horas). Sumado a la alta competencia, se vuelve difícil sobresalir.

  • Ventajas:
    • Marca reconocida a nivel global.
  • Desventajas:
    • Poca demanda de traducción y saturación de freelancers.
    • Se fomenta una “guerra de precios”.

Pagos

  • Periodo: A solicitud, con un margen de 15 días en el primer retiro.
  • Métodos: Transferencias locales en ~30 países, PayPal, Skrill, etc.
  • Comisión de servicio: 10%.

6. Smartcat

Smartcat (antes Smartcat.ai) es un ecosistema integral que combina:

  • Mercado freelance: te registras, creas un perfil y recibes invitaciones a proyectos de agencias y clientes que usan la plataforma.
  • Herramienta CAT en la nube gratuita: para trabajar con los archivos de traducción en un entorno profesional.
  • Sistema de facturación global: que te permite cobrar a clientes de cualquier parte del mundo a través de la plataforma.

La lógica de Smartcat es que uses su herramienta CAT para tus propios encargos, y cuanto más trabajes, tu perfil sube en el ranking. Además, muchos clientes de la industria (agencias y empresas) conocen el valor real de la traducción y están dispuestos a pagar tarifas adecuadas.

  • Ventajas:
    • Interfaz amigable.
    • Clientes con buen conocimiento de la traducción profesional.
    • Ofrece facturación y cobro a nivel global (proceso integrado).
  • Desventajas:
    • Si un cliente no paga, Smartcat se compromete a indemnizarte, pero este trámite puede tardar hasta 90 días.
    • Hay que invertir tiempo en posicionar tu perfil (usando la CAT y completando tu experiencia).

Pagos

  • Periodo: A solicitud (+ hasta 5 días de procesamiento).
  • Métodos: Transferencias globales y locales, PayPal, Payoneer, tarjetas.
  • Comisión de servicio: ~10%.

Conclusión y consejo final

Como puedes ver, las opciones para encontrar trabajos de traducción en 2025 son muy variadas. Desde desarrollar tu marca personal con un sitio web propio o dirigirte a agencias tradicionales, hasta explorar plataformas en línea y los grandes mercados freelance.

Lo ideal podría ser combinar varias alternativas y, con el tiempo, centrarte en aquellas que te brinden mayor estabilidad y mejores tarifas. Ten presente que, aunque algunas plataformas parezcan más modernas y automáticas, a veces una agencia “de toda la vida” puede ofrecerte colaboraciones a largo plazo con buenos honorarios.

En cualquier caso, recuerda siempre:

  1. Mantener tu portafolio y CV actualizados.
  2. Cuidar tu reputación (evaluaciones y feedback de clientes, recomendaciones).
  3. Conocer tus tarifas mínimas para no devaluar tu trabajo.

Si has llegado hasta aquí, ya conoces las principales opciones. ¿Listo para lanzarte? ¡El mundo de la traducción freelance te espera con miles de oportunidades!

Enlaces adicionales: